LO MEJOR DEL PUEBLO SON SUS FIESTAS
Cuando alguien te pregunta: «¿Quieres venir a las Fiestas de mi pueblo?» No lo dudes y di que sí. Te adelanto cual será el plan: almuerzos populares, folclore, peñas, charangas, encierros y vaquillas, bailes tradicionales, alegría y sobre todo mucha tradición.
¿Os gusta el plan? Pues del 20 al 25 de abril se celebran las Fiestas de Tauste, que es mi pueblo y ¡estáis todos invitados a venir a disfrutarlas! Aquí os dejo un avance para abrir boca.
EL ORIGEN DE LAS FIESTAS DE TAUSTE:
DISPUTA ENTRE MAÑOS Y NAVARROS POR LA VIRGEN DE SANCHO ABARCA
Los Taustanos siempre han sido «gente de caracter recio y envalentonado«, vamos que les cuesta menos de 10 segundos meterse en problemas, sobre todo si la pelea es con los vecinos de los alrededores jejeje. Pues el origen de las Fiestas de Tauste también comienza con una disputa:
Según cuenta el Padre Iturri, el día 7 de abril de 1569 (Jueves Santo), un pastor roncalés apellidado Ibar econtró una talla en madera de la Virgen entre las ruinas del castillo de Sancho Abarca, que estaba sobre el “Cabezo del Fraile”, en el término navarro de Fustiñana.
Dicho pastor se encontró en aquellas inmediaciones con un cazador taustano, a quien comunicó tan singular hallazgo. Éste vino a Tauste para dar la noticia, entrando en la Iglesia de Santa María en el momento en que el predicador concluía el sermón de la Pasión. Se organizó una procesión para ir a recoger la imagen y de esa forma la trajeron a Tauste, donde se venera públicamente desde el 21 de abril de ese mismo año. Los de Fustiñana reclamaron la talla, alegando que se había encontrado en su propio término, pero, finalmente, el arzobispo de Zaragoza, D. Fernando de Aragón, sentenció a favor de Tauste. *
Conclusión: nadie le gana a cabezón a un navarro, excepto un maño jajaja ;)
EL ESCLAVO MAYOR
PROTAGONISTA DE LAS FIESTAS
El Esclavo Mayor es el protagonista de las Fiestas. Cada año cambia y es nombrado por extricto orden de antigüedad en la Confraternidad de la Esclavitud de Nª Sª de Sancho Abarca.
Tiene un sitio de honor en los actos principales. Para que os hagáis una idea, el primer día todo el pueblo acude a la puerta de su casa para ver como se iza el Pendón, el estandarte de la Confraternidad, mientras los familiares y amigos del Esclavo Mayor reparten cajicas (unas magdalenas típicas de Tauste), roscones de anis y vino moscatel a todo el mundo. Yo tuve el privilegio de vivirlo en mi casa hace ya muchos años y es como una boda ¡pero de 5 días!
LA SALVE
LA MISA MÁS EMOTIVA
Ese mismo día por la tarde, se celebra una de las misas más bonitas y emotivas de todas las fiestas, La Salve. Es impresionante ver como en la iglesia no cabe ni un alfiler, y que la marea de gente llena hasta las escaleras de las entrada. Todos apretados para poder escuchar durante media hora a la Coral de Tauste interpretar la Solemne Salve del maestro Eslava. Una preciosa misa cantada que termina con el himno de la Virgen de Sancho Abarca entoncada a pleno pulmón por todo el pueblo que llena la iglesia. Lo dicho, impresionante.
EL DANCE
LA LUCHA DE ESPADAS Y ARCOS
Otra de las cosas que no os podéis perder es el El Dance, el baile tradicional de Tauste que ha pasado de generación en generación desde las conquistas de Alfonso I el Batallador. Los danzantes, vestidos con los trajes típicos, bailan con arcos, palos y espadas, al ritmo de dos dulzaineros y un tamborilero.
La danza de espadas representa la batallas entre moros y cristianos, y los arcos simulan las victorias. Pero lo más impactante viene al final cuando todos se agrupan y forman unas torres humanas que reperesentan los sitios conquistados.
EL ROSARIO DE CRISTAL
CUANDO LLEGA LA NOCHE, LAS LUCES DEL ROSARIO SE ENCIENCEN
El tercer día, al caer la tarde, cuando el sol comienza a esconderse detrás de la picarra, los faroles del antiguo Rosario de Cristal comienzan a encenderse y a salir procesión por las calles del pueblo. Es uno de los momentos más místicos de todas las Fiestas.
Las aceras de las calles principales se llenan de gente que espera para ver pasar en primera fila a más de 300 faroles de cristal de estilo modernista originales de los inicios del siglo XX. Todo un tesoro y un legado artístico que en 2006 fue declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón. Llevar un farol en Tauste es un honor y un deber. ¡No os lo podéis perder!
¡Que grandes son nuestros pueblos!
¡Y que bonitas sus tradiciones! Si queréis contarme cómo son las fiestas de vuestro pueblo, no tenéis más que dejar un comentario, y quién sabe, igual el próximo artículo es sobre ellas ;)
*Fuente: La Asociación Cultural El Patiaz

¿Qué piensas?