Muchos conocen Rodellar por sus circuitos de escalada pero muy pocos conocen su ecoturismo y la riqueza botánica que tiene esta zona de la Sierra de Guara. ¿Sabías que el Prepirineo Aragonés es el único lugar de España donde conviven juntas especies de clima mediterráneo y atlántico? ¡Una verdadera maravilla! Vamos a descubrirlo.

Aragonea, unos guías de lujo para experiencias naturales
Hoy tengo el privilegio de ir con Rafa y Patro, unos fanáticos de la botánica, la geología, la fauna y sobre todo de las historias populares. Desde Aragonea organizan todo tipo de talleres y rutas de observación de la naturaleza donde lo importante no es la prisa por coronar una cima, o ir a la caza del típico paisaje de instagram, sino detenerse a cada paso para enseñarte a ver los prodigios escondidos de la madre tierra. Muchos lo llaman «slow walking», yo lo llamo «Pss! Pon atención que te estás perdiendo lo mejor!» 😜


En sus rutas de ecoturismo consiguen que veas con otros ojos incluso lugares por los que has pasado cientos de veces. ¡Es increíble! Su sentido del humor y su forma de explicar es genial. Tienen una historia para cada especie, cuentos para niños y mayores imposibles de olvidar. «Cojín de Monja», ¿a que suena mucho más interesante que Erinacea anthyllis? Pues tiene su porqué, su historia popular, igual que el «Cardo corredor», la «flor de los pordioseros» y muchos otros más.
Y lo mejor de todo es que da igual tu forma física, son rutas que cualquiera puede hacer, incluso la más desentrenada, como yo!! jaja
Hoy vamos a hacer la Ruta de los Cañones Fluviales en el Barranco de la Virgen, una ruta circular de 2 horas y sin apenas desnivel. Si queréis hacerla por vuestra cuenta tenéis toda la información técnica en la web de Prepyr365, pero ya os aviso que sin las indicaciones de Patro y Rafa os vais a perder lo más interesante.
Inicio de la ruta: el origen de todo
Comenzamos la ruta en Rodellar y seguimos las indicaciones hacia Cheto. Por el camino, Rafa nos explica que La Sierra de Guara es un enclave perfecto para el ecoturismo porque el único lugar de España donde chocan las dos regiones climáticas: la mediterránea y la atlántica. Por eso sólo aquí podemos encontrar desde encinas y olivos típicos del mediterráneo, hasta pinos, abetos y hayas propias del Pirineo. Este clima y esta vegetación tan singulares también atraen a fauna muy curiosa, como el abejaruco, un precioso pájaro que sube desde África a veranear hasta esta sierra y al que muchos ornitólogos franceses vienen a ver (España 1 – Francia 0!!! jaja)

Cada 50m hay algo interesante que ver, ¡es una pasada!
La primera parte del camino está delimitada por muretes de piedra-seca (hechos con lajas de piedras apiladas sin ningún tipo de cemento), que se construyeron en la Edad media para cercar pequeños bancales de cultivo que se llamaban articas. Con las mismas piedras pavimentaban el camino para que el ganado pudiera subir en primavera a los pastos sin resbalarse, y de paso abonaran el terreno. En aquellos tiempos se aprovechaba todo. ¡Arriba la eficacia de los recursos!


A cada paso nos encontramos alguna planta interesante, como por ejemplo las lechetreznas llamadas también «verrugueras» porque de su tallo sale una savia astringente que antiguamente se usaba para secar las verrugas. O el ombligo de Venus que tiene efecto calmante. O los frutos del enebro que (además de para el gintonic) se usan como pimienta para sazonar la carne de caza y para combatir la alitosis.
¡Qué lista es la naturaleza, y que poco aprendemos de ella! ¿Se nota que me estoy volviendo una «hierbas» ? jajaja

La capacidad de adaptación de las plantas es asombrosa.
Por ejemplo, una encina cuando está creciendo y es baja desarrolla espinas en sus hojas para defenderse de los depredadores. Sin embargo, cuando crece y está alta, suaviza sus hojas porque ya no le hace falta.
También es habitual que haya especies cuyas hojas por un lado son verdes para absorber más sol en invierno, y por el otro lado blancas con pelillos para mantener la humedad en verano.


Hacemos un alto a mitad de camino y observamos el impresionante paisaje. Estamos en la parte más alta del recorrido y delante tenemos los famosos Barrancos de la Virgen. Unos valles formados por la erosión del agua que moldea la montaña haciendo formas extraordinarias y creando el paraíso perfecto para los escaladores.
Le he echado el ojo a una playa de río escondida entre los barrancos, que tiene una pinta fantástica. ¡Se merece otra visita!
Agallas: cuando las plantas y los insectos se ayudan mutuamente
Muchas veces vemos en las hojas de los árboles formas extrañas y pensamos que están enfermos, pero nada de eso, son agallas una forma ingeniosa de la naturaleza de poner en práctica el «win-win«. Lo que ocurre es que un insecto pone sus huevos en las hojas, el árbol piensa que está siendo atacado y desarrolla un tejido tumoral (agalla) alrededor de los huevos para protegerse. Pero al mismo tiempo protege los huevos, que crecen seguros sin dañar al árbol dentro de la agalla, hasta que son adultos y salen de ella. La naturaleza es una experta en esto de la economía colaborativa jajaja. Esto del ecoturismo me está encantando!

El boj y los tres búhos
En el último tramo, Patro que es la experta en historias nos cuenta la última sobre cuando se crearon los Pirineos y no había nada de vegetación, tan solo en la parte más baja había un pequeño boj solitario y triste.
La fábula trata de cómo el pequeño boj fue vilmente engañado por un jabalí perezoso, pero en su auxilio vinieron 3 búhos que le dieron su merecido al cerdo salvaje. Y cómo en recompensa, desde entonces, cada vez que el boj abre sus frutos, aparecen los 3 búhos (a ver si los ves en la foto de abajo). ¿Quieres escuchar la historia entera? Patro te la cuenta ¡con todos los detalles!


Y llegamos al punto de inicio, Rodellar. Ya que estamos aquí damos una vuelta por uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Guara. Tiene poco más de 40 habitantes pero como todo pueblo aragonés, iglesia no le falta, y bien bonita por cierto. Sus calles empedradas, sus puertas de madera raída, sus casas rústicas y sus chimeneas típicas del Pirineo, le dan un encanto especial.
Rodellar es la puerta al Parque Natural de la Sierra de Guara. Se alza sobre el valle del río Alcanadre y el espectacular barranco de Mascún, que etimológicamente significa «lugar donde habitan los espíritus», por eso un encantador halo de magia y misterio envuelven este pueblo.
Un merecido descanso en el Apartahotel Valle de Rodellar
Después de la caminata nada mejor que una buena comida. Y para eso te recomiendo el Apartahotel Valle de Rodellar. Un apartahotel que está a la salida del pueblo y que cuenta con las mejores vistas de todo el valle.


El sitio es encantador. Los apartamentos son una monada, y la comida es de la tierra, casera 100%. Mmmm ¡esa ensalada con queso Radiquero estaba buenísima! Después un café en su terraza con vistas, y un bañito en la piscina. ¡Qué más se puede pedir!
¿Quieres verlo por dentro? Échale un vistazo a este artículo que le dedico en exclusiva al Apartahotel Valle de Rodellar.

Bonus:
Slow driving de camino a casa
Por la tarde, emprendemos el camino de regreso, pero la experiencia aún no ha terminado. Patro y Rafa todavía guardan un par de sorpresas bajo la manga.


No hay prisa, así que ¿por qué no volver por el camino largo y ver qué sorpresas nos depara? ¡Dicho y hecho!
Y como recompensa encontramos el Salto del Bierge, con su impresionante cascada, y el Mirador de Morrano perfecto para el avistamiento de quebrantahuesos.
Y así acaba nuestra ruta botánica de hoy. Muchísimas gracias a Rafa y Patro de Aragonea, porque además de ser unos guías excelentes, han despertado en mí el gusanillo del ecoturismo y la educación medioambiental. ¡No sabéis lo que habéis hecho! ¡Esto ya no tiene vuelta atrás!


Si quieres volverte un friki de las plantas y disfrutar la naturaleza de otra forma, ¡llámalos! En serio, 100% recomendable! Y por supuesto, gracias a Prepyr365 por recomendarme la ruta. Tienes muchas más rutas como está en su página web.
Nos vemos en la próxima aventura!!

¿Qué piensas?